Salón de Grados II, edificio C1, Campus de las Lagunillas de la Universidad de Jaén
Impartido por
Andrés Pociña
Es catedrático de Filología Latina de la Universidad de Granada. Sus publicaciones versan normalmente sobre Literatura Latina y el teatro clásico y su pervivencia en los teatros modernos y contemporáneos (así, Comienzos de la poesía latina: épica, tragedia, comedia, Madrid, 1988; Estudios sobre comedia romana, Frankfurt am Main, 2000; Comedia romana, Madrid, 2007). En colaboración con Aurora López ha coordinado importantes volúmenes sobre pervivencia teatral, como Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy, Granada, 2002; Fedras de ayer y de hoy. Teatro, poesía, narrativa y cine ante un mito clásico, Granada, 2008. Y con la misma investigadora ha publicado ocho volúmenes de edición crítica y estudios sobre Rosalía de Castro.
Como escritor suele componer sus obras fundamentalmente en gallego, en los campos del artículo periodístico (Tecer con palabras. Mulleres na poesía en castelán, galego e portugués, Santiago, 2007), relato corto (Galicia e Granada: dous cabos dun eixo espiritual, Sada – A Coruña, 1998; Quince mulleres, quince momentos, A Coruña, 2000), novela (Nas transparencias do Miño, Santiago, 2005), poesía (Versos para Aurora, Sada – A Coruña, 1999; Apócrifo de Fiz matinado en soños, Sada – A Coruña, 2006). En español presenta en este volumen tres obras teatrales, de las cuales una publicada ya en italiano, otra en portugués, y la tercera inédita.
Alberto Conejero
Dramaturgo. Doctor por la Universidad Complutense. Licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Su teatro ha sido estrenado en España, Grecia, Reino Unido, Chile, Colombia, Argentina y Rusia.
De su producción dramática destacan: Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2015; Ushuaia, Premio Ricardo López de Aranda 2013; Cliff (acantilado), ganador del IV ganador del IV Certamen LAM 2010; Húngaros, Premio Nacional de Teatro Universitario 2000; Fiebre, accésit Premio Nacional de Teatro Breve 1999.
Ha sido también responsable de diversas dramaturgias y reescrituras: Fuenteovejuna (2017) para la CNTC; Rinconete y Cortadillo para Sexpeare Teatro (2016), Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (Festival de Otoño a Primavera / Metatarso, 2016), Proyecto Homero / Odisea (La Joven Compañía 2016), Macbeth y La Tempestad de Shakespeare (Teatro Defondo, 2009 y 2010); Retablo de peregrinos (textos de Lorca, Valle-Inclán y Alonso Maluenda, Las huellas de la Barraca 2010); El examen de los ingenios de Juan de Huarte (Compañía Betlam Teatro 2013), entre otras.
José Miguel Espinosa
Presidente de Mamadou Teatro.
Mamadou cumple este año 26 años en escena, desde que estrenó su primer montaje Gatos Pardos en 1993, estableciéndose como uno de los primeros grupos de teatro universitario en España y el primero de la Universidad de Jaén.
Mamadou supone una continua búsqueda de nuevas formas de hacer teatro e innovar en todos los géneros, lo que ha llevado al grupo a interpretar autores tan dispares como García Lorca, Woody Allen, Aristófanes o Muñoz Seca, a sumergirse en el género de los musicales y en el teatro gestual, a investigar la performance y el teatro de calle o a crear sus propias dramaturgias con textos de Bretch, Pessoa y Maiakovski, entre otros.
Durante todo este tiempo los miembros del grupo han participado en otra serie de actividades complementarias a lo que es la puesta en escena de una obra. Algunos de sus miembros han sido becados como Jurado Universitario en el festival de Cine Iberoamericano de Huelva; cenas medievales, cabalgatas, cuentacuentos o pasacalles y del mismo modo con diferentes instituciones de nuestra capital como el Ayuntamiento y la Universidad Popular Municipal, o provinciales, como la Diputación de Jaén o el Museo Provincial. También han sido los responsables de la organización del primer flashmob de la ciudad de Jaén; asimismo, han trabajado para televisión con Canal Sur y emisoras locales, en mercadillos navideños y en colaboración con distintas asociaciones entre las que destacan la Asociación Cultural de los Amigos de los Iberos, la Asociación Síndrome de Down Jaén, la Asociación Jiennense de Esclerosis Múltiple, etc.
Cabe señalar la gran cantidad de lugares que Mamadou ha tenido la oportunidad de visitar en sus giras, destacando las representaciones enmarcadas en el contexto del teatro universitario: Almería, Sevilla, Málaga, Granada, Huelva, Cádiz, Internacional de Andalucía (tanto en la sede de “La Rábida” en Huelva con en la “Antonio Machado” de Baeza, en Jaén), Burgos, Ourense, Oviedo, Murcia, Carlos III de Madrid, Barcelona y A Coruña, así como el Festival FATAL de Teatro Universitario de Lisboa. Asimismo también hemos tenido la oportunidad de actuar en diversas muestras y festivales de teatro como los de otoño de Jaén o Úbeda, el Festival de Teatro de la Mujer en La Carolina, el Festival Internacional del Teatro de Cazorla, la Muestra de Arte Ibérico de Huelma, el Certamen de Teatro “Mariana Pineda” de Granada, el Festival de Teatro de Primavera de Algeciras, el Festival de Cine Universitario Iberoamericano de Huelva o el Festival de Teatro Aficionado de Alcalá la Real así como actuaciones puntuales en el Círculo de Bellas Artes de Madrid o la gira realizada en 2001 por los teatros romanos de Mérida, Itálica, Zaragoza, Cartagena o Sagunto con la obra La Asamblea de las Mujeres.